GAITA DE FURRO
Es la más conocida y difundida a nivel nacional y solía tener como temporada los meses de noviembre y diciembre. Se bajaban los furros el 18 de noviembre, día de la Virgen de Chiquinquirá, y se subían el 2 de febrero, fiesta de la Candelaria. Durante muchos años se utilizó como recurso publicitario de los comerciantes para promover sus mercancías, pero hoy día la gaita toca cualquier tópico y se utiliza como medio de protesta o de denuncia social.
Se llama gaita de furro, porque es el nombre que localmente se le da al furruco y también se le denomina gaita maracaibera, aunque algunos autores señalan que es propia de la parte norte de la región y no sólo de Maracaibo. Tradicionalmente tenía como instrumentos el cuatro, el furro o furruco, la tambora y la charrasca, pero actualmente la mayoría de los grupos urbanos han incorporado las congas, teclados y bajo eléctrico. Tiene una estructura formal de estrofa-estribillo, el primero entonado por un solista y el segundo por el coro.
En las estrofas se utilizan 4 versos y en el estribillo de 4 a 6 versos, ambos con métrica octosílaba, aunque puede utilizarse combinaciones versos. La base rítmica es de 6 x 8, aunque abundan versiones antiguas de 2 x 4.
GAITA DE TAMBORA
Es una tradición afro-venezolana de los pueblos de la Costa del Sur del Lago de Maracaibo, que consta de un estribillo fijo que da nombre a la pieza, en cuartetas o sextetas con distintas combinaciones silábicas. Se entona por un coro y se alterna con los versos del solista. Se acompaña con dos tambores que se llaman tambora y tamborito, el primero de mayor tamaño y más grave, y el segundo de menores dimensiones y más agudo. A ello se suma una maraca de gran tamaño que marca los compases.
Por lo tanto la gaita no tiene soporte armónico para el canto y muchas veces se incorpora un clarinete que realiza interludios llamados revoleos. Se suelen tocar en diciembre y enero, en las casas de familia o en las calles.
GAITA PERIJANERA
Este ritmo de gaita ya no se toca en la actualidad. Se tocaba en las fiestas populares tradicionales de los municipios perijaneros , en diciembre y en enero, en honor a San Benito, para bailarla en las casas de familias devotas como pago del cumplimiento de una promesa. No se reduce a un tipo de pieza musical sino que es una suite con cuatro secciones diferentes: gaita, sambe, guacharaca y chimbanguele.
La gaita es de métrica binaria y con estrofas sucesivas, donde el solista va cantando los versos de una cuarta de dos en dos con repetición por parte del coro de cada uno para cantado. Sigue el sambe que es instrumental, la métrica cambia a 6x8. La guacharaca consta de un estribillo fijo que canta el coro y que se alterna con las estrofas del solista, con métrica de 6x8 y está en modo mayor pero con otra progresión armónica.
Por último, el chimbanguele, que difiere de la tradición de los tambores afro-venezolanos del mismo nombre, está en ritmo binario y el canto es exclusivamente coral en modo mayor. Esta tradición se acompaña de cuatro, maracas, charrasca, tamboras y furros.
GAITA DE SANTA LUCIA
Una pieza musical de motivo religioso en torno al culto a Santa Lucía. El día central para interpretarla es el 13 de diciembre. Tiene una estructura musical pre-establecida sobre la que intervienen los cantores. Tiene un estribillo fijo que dice:
"Canten muchachos
con alegría
que esta es la gaita
de Santa Lucía"...
Las estrofas son cuartetas de ocho sílabas y se entonan en alusión a la Santa y al entorno festivo, en forma improvisada. Se acompaña el canto con el cuatro y las maracas, pero se pueden sumar una tambora y un furro. Según Rafael Molina Vílchez este último tipo de gaita no es diferente en esencia a las gaitas negras y llegó a Santa Lucía desde el Sur del Lago, en las piraguas.
GAITA COSTUMBRISTA
Esta gaita le canta al pasado, a los personajes y costumbres que le dieron la identidad regional al zuliano, y que son estampas de un Maracaibo que sólo vive en memorias. Un ejempo: Los botelleros.
GAITA PROTESTA
A través de este tipo de gaita, se expresa la molestia y sentimiento de insatisfacción del ciudadano común ante los desmanes de un gobernante. Un ejemplo:
Decreto papal.
GAITA CHIQUINQUIREÑA
Dedicada a alabar a la patrona de los zulianos, la Virgen de Chiquinquirá (La Chinita). Según la tradición la Virgen llegó a las costas maracaiberas en un pequeño cuadro que recogió una humilde lavandera (cuando las aguas del Lago eran dulces y limpias) y la llevó a su casa en el barrio “El Saladillo” y allí se iluminó, se produjo el milagro. Su día es el 18 de noviembre pero los gaiteros acostumbran a cantarle toda la noche del 17, lo que se denomina el amanecer de feria de la chinita.
Un ejempo: Celestina Aurora.
GAITA PARRANDA
Es la gaita festiva, de alegría y celebración. Son rápidas, de letras picarescas y motivos fiesteros. Suele ser tocada al fonal de las presentaciones para llevar la alegría y emoción al máximo.
Un ejempo: Pá que Luis.
GAITA ROMANTICA
Nacida en los años 70, la gaita romántica es una forma de serenata zuliana. Generalmente está compuesta, como los otros tipos de gaita, por un estribillo con tres versos octosílabos, excepto algunas composiciones libres de autores como Luis Ferrer o Neguito Borjas. Suele orientarse a la conquista de la mujer soñada a través del verso gaitero, aunque muchos ortodoxos de la gaita no la consideran como tal.
Un ejempo: Sin rencor.
GAITA TAMBORERA
Musicalmente es diferente: rompe en compás 2/4 con trecillos, se mide a 4/4 y cambia su síncopa. Se parece más a la salsa, son cubano o chimbangle, que a la tradicional gaita de furro. Tiene su origen en la población negra de la costa oriental del Lago de Maracaibo y es producto de la fusión de la gaita de furro y el chimbangle a San Benito. Buena parte de sus letras están dedicadas al santo patrón de color que es venerado es Cabimas, Mene Grande, Palmarito , Bobures y el sur del Lago.
miércoles, 26 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Excelente resumen... muy bien logrado
ResponderEliminarSon muy buenos
ResponderEliminarExcelente 😀😊😄😆
ResponderEliminarBien hecho🥺😘😎😊❤️💖🙌👏👍😍
ResponderEliminar