miércoles, 26 de agosto de 2009
Instrumentos Gaiteros
Los instrumentos gaiteros por excelencia y tradición son el cuatro, la tambora, el furro y la charrasca. En este sencillo pero sólido ensamble confluyen las herencias española, africana e indígena, que dan a la gaita su particular identidad.También es frecuente el uso de las maracas, y el bajo y los teclados son usados libremente para dar mayor riqueza a los arreglos musicales.
EL CUATRO
Derivado de la guitarra española, es el instrumento que da la armonía a la gaita. Generalmente se ejecuta de pie y en algunos conjuntos utilizan dos instrumentos: uno que puntea y va en digeicato, y otro charrasqueado.
Algunos cuatristas famosos: Douglas Isea, Nerio Franco, Renato Aguirre, Manuel Luzardo.
LA TAMBORA
Cabeza del ritmo que tiene el tiempo fuerte en la madera. Es un cilindro de madera con un extremo libre y en otro un cuero de vaca, tensado con pernos. Este instrumento da el repique que adorna el ritmo. En los conjuntos se utilizan dos o tres tamboras, y con ella se ejecutan muchos golpes o ritmos: viejo–cacharro, nuevo, nuevo con redoble, tamborera.
Algunos tamboreros famosos: Alves Aguirre, Ramón Romero, Ángel Parra “parrita”, Eudomar Peralta, Humberto Sánchez, Ricardo “pelón” Aguirre, Alvis Reyes.
EL FURRO
Es el instrumento emblema de la gaita, el más singular. Consta de un cilindro de madera con un extremo libre y en el otro extremo un cuero de chivo con una verada, también con tensadores. El furro es un derivado de la zambomba Africana, representa el bajo de la percusión, y algunos lo tocan sentados, otros de pie. El conjunto Barrio Obrero los coloca delante de los solistas y al centro.
Algunos furreros famosos: Douglas Soto, Jesús Lozano, Héctor Silva, “El Ovejo” Sánchez.
LA CHARRASCA
Instrumento de metal que es similar a un güiro del caribe. Al principio se fabricaban de cobre, luego de níquel. La charrasca le da brillo a la percusión. Los charrasqueros siempre ejecutan de pie y realizan coreografías muy lucidas.Algunos charrasqueros famosos: Antonio Aguillón, Ricardo Hernández, Quintiliano Sánchez, Edinson Tremont.
EL CUATRO
Derivado de la guitarra española, es el instrumento que da la armonía a la gaita. Generalmente se ejecuta de pie y en algunos conjuntos utilizan dos instrumentos: uno que puntea y va en digeicato, y otro charrasqueado.
Algunos cuatristas famosos: Douglas Isea, Nerio Franco, Renato Aguirre, Manuel Luzardo.
LA TAMBORA
Cabeza del ritmo que tiene el tiempo fuerte en la madera. Es un cilindro de madera con un extremo libre y en otro un cuero de vaca, tensado con pernos. Este instrumento da el repique que adorna el ritmo. En los conjuntos se utilizan dos o tres tamboras, y con ella se ejecutan muchos golpes o ritmos: viejo–cacharro, nuevo, nuevo con redoble, tamborera.
Algunos tamboreros famosos: Alves Aguirre, Ramón Romero, Ángel Parra “parrita”, Eudomar Peralta, Humberto Sánchez, Ricardo “pelón” Aguirre, Alvis Reyes.
EL FURRO
Es el instrumento emblema de la gaita, el más singular. Consta de un cilindro de madera con un extremo libre y en el otro extremo un cuero de chivo con una verada, también con tensadores. El furro es un derivado de la zambomba Africana, representa el bajo de la percusión, y algunos lo tocan sentados, otros de pie. El conjunto Barrio Obrero los coloca delante de los solistas y al centro.
Algunos furreros famosos: Douglas Soto, Jesús Lozano, Héctor Silva, “El Ovejo” Sánchez.
LA CHARRASCA
Instrumento de metal que es similar a un güiro del caribe. Al principio se fabricaban de cobre, luego de níquel. La charrasca le da brillo a la percusión. Los charrasqueros siempre ejecutan de pie y realizan coreografías muy lucidas.Algunos charrasqueros famosos: Antonio Aguillón, Ricardo Hernández, Quintiliano Sánchez, Edinson Tremont.
Tipos de gaitas
GAITA DE FURRO
Es la más conocida y difundida a nivel nacional y solía tener como temporada los meses de noviembre y diciembre. Se bajaban los furros el 18 de noviembre, día de la Virgen de Chiquinquirá, y se subían el 2 de febrero, fiesta de la Candelaria. Durante muchos años se utilizó como recurso publicitario de los comerciantes para promover sus mercancías, pero hoy día la gaita toca cualquier tópico y se utiliza como medio de protesta o de denuncia social.
Se llama gaita de furro, porque es el nombre que localmente se le da al furruco y también se le denomina gaita maracaibera, aunque algunos autores señalan que es propia de la parte norte de la región y no sólo de Maracaibo. Tradicionalmente tenía como instrumentos el cuatro, el furro o furruco, la tambora y la charrasca, pero actualmente la mayoría de los grupos urbanos han incorporado las congas, teclados y bajo eléctrico. Tiene una estructura formal de estrofa-estribillo, el primero entonado por un solista y el segundo por el coro.
En las estrofas se utilizan 4 versos y en el estribillo de 4 a 6 versos, ambos con métrica octosílaba, aunque puede utilizarse combinaciones versos. La base rítmica es de 6 x 8, aunque abundan versiones antiguas de 2 x 4.
GAITA DE TAMBORA
Es una tradición afro-venezolana de los pueblos de la Costa del Sur del Lago de Maracaibo, que consta de un estribillo fijo que da nombre a la pieza, en cuartetas o sextetas con distintas combinaciones silábicas. Se entona por un coro y se alterna con los versos del solista. Se acompaña con dos tambores que se llaman tambora y tamborito, el primero de mayor tamaño y más grave, y el segundo de menores dimensiones y más agudo. A ello se suma una maraca de gran tamaño que marca los compases.
Por lo tanto la gaita no tiene soporte armónico para el canto y muchas veces se incorpora un clarinete que realiza interludios llamados revoleos. Se suelen tocar en diciembre y enero, en las casas de familia o en las calles.
GAITA PERIJANERA
Este ritmo de gaita ya no se toca en la actualidad. Se tocaba en las fiestas populares tradicionales de los municipios perijaneros , en diciembre y en enero, en honor a San Benito, para bailarla en las casas de familias devotas como pago del cumplimiento de una promesa. No se reduce a un tipo de pieza musical sino que es una suite con cuatro secciones diferentes: gaita, sambe, guacharaca y chimbanguele.
La gaita es de métrica binaria y con estrofas sucesivas, donde el solista va cantando los versos de una cuarta de dos en dos con repetición por parte del coro de cada uno para cantado. Sigue el sambe que es instrumental, la métrica cambia a 6x8. La guacharaca consta de un estribillo fijo que canta el coro y que se alterna con las estrofas del solista, con métrica de 6x8 y está en modo mayor pero con otra progresión armónica.
Por último, el chimbanguele, que difiere de la tradición de los tambores afro-venezolanos del mismo nombre, está en ritmo binario y el canto es exclusivamente coral en modo mayor. Esta tradición se acompaña de cuatro, maracas, charrasca, tamboras y furros.
GAITA DE SANTA LUCIA
Una pieza musical de motivo religioso en torno al culto a Santa Lucía. El día central para interpretarla es el 13 de diciembre. Tiene una estructura musical pre-establecida sobre la que intervienen los cantores. Tiene un estribillo fijo que dice:
"Canten muchachos
con alegría
que esta es la gaita
de Santa Lucía"...
Las estrofas son cuartetas de ocho sílabas y se entonan en alusión a la Santa y al entorno festivo, en forma improvisada. Se acompaña el canto con el cuatro y las maracas, pero se pueden sumar una tambora y un furro. Según Rafael Molina Vílchez este último tipo de gaita no es diferente en esencia a las gaitas negras y llegó a Santa Lucía desde el Sur del Lago, en las piraguas.
GAITA COSTUMBRISTA
Esta gaita le canta al pasado, a los personajes y costumbres que le dieron la identidad regional al zuliano, y que son estampas de un Maracaibo que sólo vive en memorias. Un ejempo: Los botelleros.
GAITA PROTESTA
A través de este tipo de gaita, se expresa la molestia y sentimiento de insatisfacción del ciudadano común ante los desmanes de un gobernante. Un ejemplo:
Decreto papal.
GAITA CHIQUINQUIREÑA
Dedicada a alabar a la patrona de los zulianos, la Virgen de Chiquinquirá (La Chinita). Según la tradición la Virgen llegó a las costas maracaiberas en un pequeño cuadro que recogió una humilde lavandera (cuando las aguas del Lago eran dulces y limpias) y la llevó a su casa en el barrio “El Saladillo” y allí se iluminó, se produjo el milagro. Su día es el 18 de noviembre pero los gaiteros acostumbran a cantarle toda la noche del 17, lo que se denomina el amanecer de feria de la chinita.
Un ejempo: Celestina Aurora.
GAITA PARRANDA
Es la gaita festiva, de alegría y celebración. Son rápidas, de letras picarescas y motivos fiesteros. Suele ser tocada al fonal de las presentaciones para llevar la alegría y emoción al máximo.
Un ejempo: Pá que Luis.
GAITA ROMANTICA
Nacida en los años 70, la gaita romántica es una forma de serenata zuliana. Generalmente está compuesta, como los otros tipos de gaita, por un estribillo con tres versos octosílabos, excepto algunas composiciones libres de autores como Luis Ferrer o Neguito Borjas. Suele orientarse a la conquista de la mujer soñada a través del verso gaitero, aunque muchos ortodoxos de la gaita no la consideran como tal.
Un ejempo: Sin rencor.
GAITA TAMBORERA
Musicalmente es diferente: rompe en compás 2/4 con trecillos, se mide a 4/4 y cambia su síncopa. Se parece más a la salsa, son cubano o chimbangle, que a la tradicional gaita de furro. Tiene su origen en la población negra de la costa oriental del Lago de Maracaibo y es producto de la fusión de la gaita de furro y el chimbangle a San Benito. Buena parte de sus letras están dedicadas al santo patrón de color que es venerado es Cabimas, Mene Grande, Palmarito , Bobures y el sur del Lago.
Es la más conocida y difundida a nivel nacional y solía tener como temporada los meses de noviembre y diciembre. Se bajaban los furros el 18 de noviembre, día de la Virgen de Chiquinquirá, y se subían el 2 de febrero, fiesta de la Candelaria. Durante muchos años se utilizó como recurso publicitario de los comerciantes para promover sus mercancías, pero hoy día la gaita toca cualquier tópico y se utiliza como medio de protesta o de denuncia social.
Se llama gaita de furro, porque es el nombre que localmente se le da al furruco y también se le denomina gaita maracaibera, aunque algunos autores señalan que es propia de la parte norte de la región y no sólo de Maracaibo. Tradicionalmente tenía como instrumentos el cuatro, el furro o furruco, la tambora y la charrasca, pero actualmente la mayoría de los grupos urbanos han incorporado las congas, teclados y bajo eléctrico. Tiene una estructura formal de estrofa-estribillo, el primero entonado por un solista y el segundo por el coro.
En las estrofas se utilizan 4 versos y en el estribillo de 4 a 6 versos, ambos con métrica octosílaba, aunque puede utilizarse combinaciones versos. La base rítmica es de 6 x 8, aunque abundan versiones antiguas de 2 x 4.
GAITA DE TAMBORA
Es una tradición afro-venezolana de los pueblos de la Costa del Sur del Lago de Maracaibo, que consta de un estribillo fijo que da nombre a la pieza, en cuartetas o sextetas con distintas combinaciones silábicas. Se entona por un coro y se alterna con los versos del solista. Se acompaña con dos tambores que se llaman tambora y tamborito, el primero de mayor tamaño y más grave, y el segundo de menores dimensiones y más agudo. A ello se suma una maraca de gran tamaño que marca los compases.
Por lo tanto la gaita no tiene soporte armónico para el canto y muchas veces se incorpora un clarinete que realiza interludios llamados revoleos. Se suelen tocar en diciembre y enero, en las casas de familia o en las calles.
GAITA PERIJANERA
Este ritmo de gaita ya no se toca en la actualidad. Se tocaba en las fiestas populares tradicionales de los municipios perijaneros , en diciembre y en enero, en honor a San Benito, para bailarla en las casas de familias devotas como pago del cumplimiento de una promesa. No se reduce a un tipo de pieza musical sino que es una suite con cuatro secciones diferentes: gaita, sambe, guacharaca y chimbanguele.
La gaita es de métrica binaria y con estrofas sucesivas, donde el solista va cantando los versos de una cuarta de dos en dos con repetición por parte del coro de cada uno para cantado. Sigue el sambe que es instrumental, la métrica cambia a 6x8. La guacharaca consta de un estribillo fijo que canta el coro y que se alterna con las estrofas del solista, con métrica de 6x8 y está en modo mayor pero con otra progresión armónica.
Por último, el chimbanguele, que difiere de la tradición de los tambores afro-venezolanos del mismo nombre, está en ritmo binario y el canto es exclusivamente coral en modo mayor. Esta tradición se acompaña de cuatro, maracas, charrasca, tamboras y furros.
GAITA DE SANTA LUCIA
Una pieza musical de motivo religioso en torno al culto a Santa Lucía. El día central para interpretarla es el 13 de diciembre. Tiene una estructura musical pre-establecida sobre la que intervienen los cantores. Tiene un estribillo fijo que dice:
"Canten muchachos
con alegría
que esta es la gaita
de Santa Lucía"...
Las estrofas son cuartetas de ocho sílabas y se entonan en alusión a la Santa y al entorno festivo, en forma improvisada. Se acompaña el canto con el cuatro y las maracas, pero se pueden sumar una tambora y un furro. Según Rafael Molina Vílchez este último tipo de gaita no es diferente en esencia a las gaitas negras y llegó a Santa Lucía desde el Sur del Lago, en las piraguas.
GAITA COSTUMBRISTA
Esta gaita le canta al pasado, a los personajes y costumbres que le dieron la identidad regional al zuliano, y que son estampas de un Maracaibo que sólo vive en memorias. Un ejempo: Los botelleros.
GAITA PROTESTA
A través de este tipo de gaita, se expresa la molestia y sentimiento de insatisfacción del ciudadano común ante los desmanes de un gobernante. Un ejemplo:
Decreto papal.
GAITA CHIQUINQUIREÑA
Dedicada a alabar a la patrona de los zulianos, la Virgen de Chiquinquirá (La Chinita). Según la tradición la Virgen llegó a las costas maracaiberas en un pequeño cuadro que recogió una humilde lavandera (cuando las aguas del Lago eran dulces y limpias) y la llevó a su casa en el barrio “El Saladillo” y allí se iluminó, se produjo el milagro. Su día es el 18 de noviembre pero los gaiteros acostumbran a cantarle toda la noche del 17, lo que se denomina el amanecer de feria de la chinita.
Un ejempo: Celestina Aurora.
GAITA PARRANDA
Es la gaita festiva, de alegría y celebración. Son rápidas, de letras picarescas y motivos fiesteros. Suele ser tocada al fonal de las presentaciones para llevar la alegría y emoción al máximo.
Un ejempo: Pá que Luis.
GAITA ROMANTICA
Nacida en los años 70, la gaita romántica es una forma de serenata zuliana. Generalmente está compuesta, como los otros tipos de gaita, por un estribillo con tres versos octosílabos, excepto algunas composiciones libres de autores como Luis Ferrer o Neguito Borjas. Suele orientarse a la conquista de la mujer soñada a través del verso gaitero, aunque muchos ortodoxos de la gaita no la consideran como tal.
Un ejempo: Sin rencor.
GAITA TAMBORERA
Musicalmente es diferente: rompe en compás 2/4 con trecillos, se mide a 4/4 y cambia su síncopa. Se parece más a la salsa, son cubano o chimbangle, que a la tradicional gaita de furro. Tiene su origen en la población negra de la costa oriental del Lago de Maracaibo y es producto de la fusión de la gaita de furro y el chimbangle a San Benito. Buena parte de sus letras están dedicadas al santo patrón de color que es venerado es Cabimas, Mene Grande, Palmarito , Bobures y el sur del Lago.
¿Que significa la gaita?
La Gaita significa la forma musical típica del estado Zulia. Nació a orillas del Lago de Maracaibo, producto de la amalgama de las culturas musicales Ibérica, Negra, y la autóctona Zuliana.
La gaita se escribe en compás de 2/4 con trecillo de corcheas. Su estructura literaria esta conformada de versos octosílabos. Son tres versos y un estribillo. Por ejemplo, la emblemática “cabra mocha”
UN POCO DE HISTORIA
En las primeras formas de gaita se conjugaron los cánticos de misa que enseñaban los misioneros católicos, la percusión de las tamboras, el característico sonido gutural del furro (un derivado de la Zambomba), las maracas y la charrasca.
El cuatro, derivado de la guitarra, junto a los cánticos españoles, representaban el aporte ibérico. La ejecución de los nativos aportaba el estilo definitivo a esta nueva música.
A continuación un extracto que comenta un poco más sobre los orígenes de la gaita:
Los orígenes de la gaita zuliana no han sido establecidos con precisión, pero se supone que nació con las inquietudes republicanas del pueblo, tal vez en las primeras décadas del siglo XIX, como lo demuestran los patrióticos cantos pascuales dedicados a Ana María Campos, la patricia altagraciana azotada por orden del feroz Morales al negarse a retirar su frase lapidaria: "O capitula o monda".
Tradicionalmente la gaita ha estado vinculada a la devoción decembrina por Santa Lucía en el barrio El Empedrado, y en este sentido se recuerda que cuando el Padre José Tomás Urdaneta tuvo a su cargo la parroquia, sacó del templo a los bulliciosos gaiteros. Puede decirse que desde entonces la gaita perdió el carácter religioso de que estuvo impregnada durante muchos años en la barriada empedradera, para convertirse definitivamente en instrumento de sano júbilo pascual y en el más eficaz medio de crítica y protesta de la gente humilde.
Nuestra gaita ha estado caracterizada siempre por la frescura de su música y la agilidad mental de sus intérpretes. Antes el gaitero solía imrovisar estrofas al iniciar su fiesta:
Abríme, Concha Boscánque es Telésforo Morilloque te trae en el bolsilloqueso, chocolate y pan...
O versos de contenido sentimental que contenían el despecho de alguien, hombre o mujer, por la persona amada:
Andá vete, no te váis,quedáte, no te quedéis.Para la falta que hacéis,andá vete y no volváis...
EL ORIGEN DE LA GAITA SEGUN RAFAEL MOLINA VILCHEZ
“La gaita zuliana, como muchas otras manifestaciones del costumbrismo latinoamericano, es mestiza. Tiene un mosaico genético poliétnico, pero su raíz es hispana, aunque la hispanidad se conserve en progresiones muy diferentes a la gaita maracaibera (llamada también gaita de furro), canto de criollo citadinos, en quienes sobrevive con fuerza, en comparación con la gaita de tambora y la perijanera, en las cuales la negritud deja una marca más intensa”.
Este estudioso del folklore señala que la gaita es española, pero que con el tiempo surgieron dos tendencias divergentes: La gaita maracaibera y las gaitas negras.
Esta opinión ha generado polémicas, sin embargo es bastante compartida, ya que el término "gaita" es de raíz galaico-portuguesa: viene del gótico "gaits" que significa “cabra”, porque el fuelle de la gaita gallega se hace con el cuero del caprino. De España a través de los Países árabes africanos llegó hasta Turquía, en cuya lengua se traduce como “flauta del pastor”, lo que estaría de acuerdo con el dibujo que encontró Agustín Pérez Piñango con la gaita Glorioso San Sebastián, que data de 1668, según documento localizado en el antiguo Colegio Nacional de Maracaibo, que trae la letra y la música en caracteres gregorianos.
Sería la gaita más antigua que se conoce. Sin embargo, otros estudiosos, entre ellos Juan de Dios Martínez sostiene que la gaita se inició con los esclavos negros en las haciendas del Sur del Lago, como protesta y evocando sus fiestas de las zonas africanas de donde provenían.
La gaita se escribe en compás de 2/4 con trecillo de corcheas. Su estructura literaria esta conformada de versos octosílabos. Son tres versos y un estribillo. Por ejemplo, la emblemática “cabra mocha”
UN POCO DE HISTORIA
En las primeras formas de gaita se conjugaron los cánticos de misa que enseñaban los misioneros católicos, la percusión de las tamboras, el característico sonido gutural del furro (un derivado de la Zambomba), las maracas y la charrasca.
El cuatro, derivado de la guitarra, junto a los cánticos españoles, representaban el aporte ibérico. La ejecución de los nativos aportaba el estilo definitivo a esta nueva música.
A continuación un extracto que comenta un poco más sobre los orígenes de la gaita:
Los orígenes de la gaita zuliana no han sido establecidos con precisión, pero se supone que nació con las inquietudes republicanas del pueblo, tal vez en las primeras décadas del siglo XIX, como lo demuestran los patrióticos cantos pascuales dedicados a Ana María Campos, la patricia altagraciana azotada por orden del feroz Morales al negarse a retirar su frase lapidaria: "O capitula o monda".
Tradicionalmente la gaita ha estado vinculada a la devoción decembrina por Santa Lucía en el barrio El Empedrado, y en este sentido se recuerda que cuando el Padre José Tomás Urdaneta tuvo a su cargo la parroquia, sacó del templo a los bulliciosos gaiteros. Puede decirse que desde entonces la gaita perdió el carácter religioso de que estuvo impregnada durante muchos años en la barriada empedradera, para convertirse definitivamente en instrumento de sano júbilo pascual y en el más eficaz medio de crítica y protesta de la gente humilde.
Nuestra gaita ha estado caracterizada siempre por la frescura de su música y la agilidad mental de sus intérpretes. Antes el gaitero solía imrovisar estrofas al iniciar su fiesta:
Abríme, Concha Boscánque es Telésforo Morilloque te trae en el bolsilloqueso, chocolate y pan...
O versos de contenido sentimental que contenían el despecho de alguien, hombre o mujer, por la persona amada:
Andá vete, no te váis,quedáte, no te quedéis.Para la falta que hacéis,andá vete y no volváis...
EL ORIGEN DE LA GAITA SEGUN RAFAEL MOLINA VILCHEZ
“La gaita zuliana, como muchas otras manifestaciones del costumbrismo latinoamericano, es mestiza. Tiene un mosaico genético poliétnico, pero su raíz es hispana, aunque la hispanidad se conserve en progresiones muy diferentes a la gaita maracaibera (llamada también gaita de furro), canto de criollo citadinos, en quienes sobrevive con fuerza, en comparación con la gaita de tambora y la perijanera, en las cuales la negritud deja una marca más intensa”.
Este estudioso del folklore señala que la gaita es española, pero que con el tiempo surgieron dos tendencias divergentes: La gaita maracaibera y las gaitas negras.
Esta opinión ha generado polémicas, sin embargo es bastante compartida, ya que el término "gaita" es de raíz galaico-portuguesa: viene del gótico "gaits" que significa “cabra”, porque el fuelle de la gaita gallega se hace con el cuero del caprino. De España a través de los Países árabes africanos llegó hasta Turquía, en cuya lengua se traduce como “flauta del pastor”, lo que estaría de acuerdo con el dibujo que encontró Agustín Pérez Piñango con la gaita Glorioso San Sebastián, que data de 1668, según documento localizado en el antiguo Colegio Nacional de Maracaibo, que trae la letra y la música en caracteres gregorianos.
Sería la gaita más antigua que se conoce. Sin embargo, otros estudiosos, entre ellos Juan de Dios Martínez sostiene que la gaita se inició con los esclavos negros en las haciendas del Sur del Lago, como protesta y evocando sus fiestas de las zonas africanas de donde provenían.
lunes, 10 de agosto de 2009
LOS CARDENALES DEL EXITO GAITA Y SABOR...
El conjunto gaitero más cotizado del país y el único en haberse convertido en el primer vehículo transportador de la gaita zuliana en dos oportunidades al viejo continente es, sin duda alguna:
CARDENALES DEL EXITO, que nace en Maracaibo en el segundo año de la década del 60, es decir, año 1962, siendo sus primeros integrantes y fundadores a la vez: Jesús Luzardo, el poeta de la gaita Luis Ferrer, Gilberto Ferrer, José Tineo, Douglas Soto, Azael Luzardo, Gercio Vílchez, Victor Marcano, Francisco Flores y Guillermo Luzardo, integrándose posteriornente el Lic. Simón Sthormes y Jesús Villalobos.
Ese mismo año 1962 lograron clasificar como uno de los conjuntos gaiteros finalistas y el favorito del público en los diferentes concursos de gaitas organizados en Maracaibo, pero la adversidad se hace presente el día 28 de diciembre de ese año 1962, día de Los Santos Inocentes y acaba con el embrión gaitero, pues, el conjunto se divide antes de ir a la final. Pero el reducido grupo que quedó de esa división no se amilana y prosiguen en su empeño, aunque ahora carecían de los instrumentos musicales, por lo que se deciden adquirir los del conjunto gaitero Blanco y Negro, del cual formaban parte Henry Stephen y Edgar Alexander; el monto global que dieron por ellos fue de Bs. 100.
Se integran también al grupo Jesús Villalobos, Agustín Palmar y Pedro Suárez. Ese mismo mes de diciembre ya dividido el grupo, llega a sus filas el que con el tiempo se ganó el titulo de "El Monumental de la Gaita" Ricardo Aguirre González quien se llevó a sus hermanos Renato, Rixio y Alves Aguirre.
En junio de 1963 se conforma el conjunto gaitero y salen a la palestra pública con el actual nombre como se les conoce hoy LOS CARDENALES DEL EXITO, el cual fue propuesto por Ricardo Aguirre en diciembre de 1962 cuando la división y queda estructurado de la siguiente manera: Ricardo, Renato, Rixio y Alves Aguirre, el poeta de la gaita Luis Ferrer, Gilberto Ferrer, José Tineo, Ramón Romero, Jesús Villalobos, Víctor Marcano, Douglas Soto, Luis Añez, Simón Sthormes, Gercio Vílchez y Pedro Suárez. EN LA CAÑADA, CARDENALES DEL EXITO REALIZO SU PRIMER TOQUE EN PÚBLICO. Gilberto Ferrer, quien fue uno de los fundadores de Los Cardenales en 1962, dijo en ocasión del Vigésimo Sexto Aniversario de los pájaros de la gaita, que el primer toque en público ya como los Cardenales del exito se hizo en el Urdaneta Sport Club de La Cañada.
"Allí debutamos y alternamos nada más y nada menos que con Rincón Morales y tocamos de una manera tan magistral que recuerdo al Dr. Carruyo cuando me dijo: En la temporada gaitera de 2002 se manifiesta aún más, la vigencia y presencia de la Raíz de la Gaita en defensa de nuestro folklore regional, como es ese gentilicio que muchos admiran y que llevan en su corazón: La gaita zuliana. Los Cardenales del exito, el conjunto gaitero en cuyas alas ha volado la gaita hacia otros continentes, esta de placemes, puesto que cumplimos 40 años dentro de la actividad gaitera de la region.
CARDENALES DEL ÉXITO, PRIMER CONJUNTO GAITERO EN GRABAR DOS L.P. EN UNA TEMPORADA... Octavio Urdaneta, comentarista gaitero de larga trayectoria dentro de la Radiodifusión zuliana, dijo en el primer editorial de la revista "Cardenales del exito", cuando la Raíz de la Gaita arribaba a sus 26 años de fundado que: "Al primer año de nacido, Cardenales logra lo que hasta ese momento (1963), nadie había podido escalar, elaborar dos discos de larga duración para una misma temporada, producto de la ansiedad del zuliano, por sentir con los instrumentos natos, la cadencia de la auténtica gaita zuliana.
Allí salieron a la calle y en voces de los paisanos el cántico a la Plaza Baralt y sus Vendedores, otra que se llamo "Nunca", era como si ellos mismos cantaran "Saben cuándo deja Cardenales de Cantar" y responder a coro: "Nunca"...La segunda etapa de Cardenales, ese mismo año, aparece con La Sandunguera que el pueblo la llamó Sandunguerita, donde Eurípides Romero, con el Monumental Ricardo Aguirre, Chucho y José Tineo, hacen vibrar al país y rompen todos los moldes de la venta y la preferencia. Cardenales nació parado y sigue de pie llevando a las mentes del criollo alegre y cantador, la alegría desbordante de sus gaitas, unas veces de enfrentamiento al Gobierno de turno y en otra, para entrar al sentimiento de las gentes. No existe nada a quien Cardenales no le haya cantado. Nos sentimos orgullosos, regocijados, muy contentos porque Cardenales siga siendo escuela de aprendices hoy, grandes y estimados mañana.
SACRIFICIO Y ARDUO TRABAJO FUE EL COSTO DE GRABAR LOS DOS PRIMEROS LP DE CARDENALES... Para alcanzar el éxito y gloriarse con el,hay que pasar por una serie de vicisitudes y adversidades y esto fue lo que vivió este conjunto gaitero en sus comienzos; no todo le fue color de rosas, por ello, el también desaparecido Jesús Villalobos, comentó en una ocasión que grabar el primer LP de Los Cardenales del Éxito, resultó ser una hazaña debido a la serle de contratiempos presentados y aunado a la vez las no óptimas condiciones de trabajo, las cuales no fueron muy agradables, ya que había que efectuar varios ensayos para poder cuadrar la grabación porque se contaba únicamente con un solo micrófono y cuando en el estudio se logró armonizar por completo voces e instrumentos en especial los cueros (furros y tamboras), inmediatamente con una tiza se hizo un marcaje en el piso donde estaba ubicado cada integrante del conjunto con la finalidad de que nadie se moviera de su sitio de acción. Dijo para esa ocasión el difunto Jesús Villalobos, que por amor a la gaita se hizo ese arduo trabajo para lograr esa primera grabación de los Cardenales del exito y con ello el inicio de Fonográfica del Zulia.
Todo esto fue en el año 1963. Ese mismo año se dio algo nunca visto en conjunto gaitero y fue que Cardenales del Éxito, dada la demanda de su primer LP "A VENEZUELA", el cual se agotó inmediatamente, cosa inesperada para ese momento, tuvo la necesidad de grabar un segundo long play "MI CHINITA". Para la grabación de ambos larga duración, se monto el grabador semiprofesional sobre unos adobes que habían quedado de la construcción que estaba haciendo al fondo del estudio de Fonográfica -del Zulia".
CARDENALES DEL ÉXITO PRIMER CONJUNTO GAITERO EN LLEVAR LA GAITA A PREDIOS INTERNACIONALES... Nuevamente Los Cardenales del Éxito se convierten en los primeros en llevar en sus alas la máxima expresión del zuliano como lo es la gaita, a predios internacionaIes. Los Pájaros Rojos de la Gaita ha sido el único conjunto de gaita en dar a conocer el gentilicio zuliano y pascuero en Curacao, Aruba y Panama. En el istmo panameño representaron a Venezuela conjuntamente con Isa Dobles, Serenata Guayanesa, Gualberto Ibarreto y Anselmo López, el Rey de la Bandola. También visitaron en 1.999 a la ciudad de Miami para actuar en el hotel Radisson.
EN ALAS DE CARDENALES DEL ÉXITO LA GAITA VUELA A EUROPA... Siempre han sido los primeros en casi todo, por no decir en todos los menesteres de la actividad gaitera y han hecho historia dentro de la misma porque se convirtieron en los pioneros en llevar la gaita zuliana al viejo continente Europa, específicamente a la Madre Patria España. En enero de 1987 se da una nota de alguna significación tanto para la gaita zuliana como para los propios Cardenales del exito y es que resultan seleccionados para ir a representar a Venezuela en la Feria Internacional deTurismo que se efectuó en Madrid, España, durante 15 días.
INTEGRANTES QUE HAN LUCIDO EN EL PECHO LA INSIGNIA CARDENAL... En el transcurso del tiempo dentro de la actividad gaitera, en las filas de Los Cardenales del éxito han pasado figuras de aquilatada trayectoria gaiteril, entre ellos: Ricardo Aguirre, Betulio Medina, Moises Medina, Daniel Alvarado, Ricardo Portillo, Jesus Teran, Renato Aguirre, Rixio Aguirre. Alves Aguirre, Simon Garcia, Ricardo Cepeda, Gilberto Sore, Ender Fuenmayor, German Avila, Astolfo Romero, Nerio Franco, Dr Humberto Garcia, Dr Adalberto Pulgar, Pedro Rossel, Quintiliano Sanchez, Tony Cristalino, Manuel Soto, Douglas Diaz, Ruben Oliveros, Edixon Tremont, Douglas Soto, Rafael Rodriguez, Ramon Romero, Marvin Gonzalez, Carlos Gonzalez, Daniel Mendez, Jesus Luzardo, Luis Ferrer, Gilberto Ferrer, Jose Tineo, Azael Luzardo, Gercio Vilchez, Victor Marcano, Francisco Flores, Guillermo Luzardo, Simon Sthormes, Jesus Villalobos, Luis Añez, Pedro Suarez, Nerio Rios, Jose Villalobos, Pedro Villalobos, Jesus Ferrer, Edwin Carrasquero, Ing Alberto Carruyo, Edgar Cohen, David Fernández, Rafael Linares, Dennis Pereira, Gustavo Barbera, Argenis Corzo, Jesus Ibarra, Carlos Delgado, Antonio Aguillon, Jesus "Chichilo" Urribarri, Manuel Luzardo, Luis Acosta, Franklis Ramos, Miguel Parra, Danello Badell, Gladys Vera, German Avila Jr, Luis Angel Aguirre, entre todos ellos han contribuido a ser de Los Cardenales del exito, La Raiz de la gaita.
EN 1986 SE ABRE UNA NUEVA ETAPA PARA LOS CARDENALES DEL ÉXITO... En el mes de marzo de 1986, se da un hecho que va a cambiar para bien el rumbo de Los Cardenales del éxito, y es que el quebrantamiento de salud de su propietario Pedro Suárez, lo induce a tratar de vender el conjunto para lo cual recibe varias ofertas de personas y sellos disqueros de Caracas. En esa oportunidad aparece una persona zuliana ligada al mundo empresarial y gaitero como lo es Jesús Angel "Chichilo" Urribarrí, quien entra en conversaciones con familiares y hasta con el propio Pedro Suárez, para tratar lo concerniente a la venta del conjunto gaitero Cardenales del Éxito y así evitar que un conjunto gaitero que le ha deparado a Maracaibo y al Zulia tantas satisfacciones y representando para los zulianos un Patrimonio Regional, sea llevado a Caracas. Por ello ofrece una gran cantidad de dinero y adquiere así el nombre de LOS CARDENALES DEL ÉXITO.
Luego Chichilo Urribarrí en su afán de hacer de Cardenales el conjunto que fue a principio de los años 60, emprende un arduo trabajo en el que se propone reunir a una serie de figuras que habiendo sido imagen de los pájaros rojos de la gaita, por diversas circunstancias se encontraban diseminadas como estrellas en otros grupos gaiteros; por lo que contrata a: Ricardo Cepeda, Astolfo Romero, Ricardo Portillo, Jesus Terán (Chavin), Daniel Méndez, Douglas Soto, Quintiliano Sánchez, Antonio Aguillón y Simón García, quienes unidos a otros de los integrantes de Cardenales de 1985, conforman el staff de estrellas gaiteras nunca visto y unidos en una sola agrupación: Los Cardenales del exito," LO MÁXIMO".
EI conjunto quedó estructurado de la siguiente manera, como solistas: Ricardo Cepeda, Astolfo Romero, Ricardo Portillo, Jesús Terán (Chavín), Carlos González, Marvin González, Daniel Méndez, Jesús Ibarra, Jesús Chichilo Urribarri y Simón García, cuatrista: Manuel Luzardo, pianista: Luis Acosta, bajista: Edwin Carrasquero, congas: Franklin Ramos, furros: Lic. Douglas Soto y Edgar Cohen, tamboras: Ramón Romero, Rafael Linares y Miguel Parra, charrascas: Quintiliano Sánchez, Antonio Aguillón y David Fernández. El 31 de diciembre de ese mismo año 1986 ingresa al conjunto otra figura del movimiento gaitero como lo es Renato Aguirre, en su rol de cuatrista. Ese año representó para Los Cardenales del exito una gran temporada gaitera, porque además de llegar a ocupar los primeros lugares en todos los programas de gaitas del país, lograron imponer hasta seis temas de su producción discográfica, entre ellos: Cosas Nuestras, La Comercial Chichilo, La Raiz de la Gaita, Diciembre, El Burro, siendo esta la gaita más polémica del año y Ceuta, que para muchos fue la gaita del año. Cardenales también logró consolidarse en el corazón del pueblo venezolano, como conjunto gaitero más popular, el mejor pagado y el que mayor proyección le ha dado al folklore regional.
CARDENALES DEL EXITO, que nace en Maracaibo en el segundo año de la década del 60, es decir, año 1962, siendo sus primeros integrantes y fundadores a la vez: Jesús Luzardo, el poeta de la gaita Luis Ferrer, Gilberto Ferrer, José Tineo, Douglas Soto, Azael Luzardo, Gercio Vílchez, Victor Marcano, Francisco Flores y Guillermo Luzardo, integrándose posteriornente el Lic. Simón Sthormes y Jesús Villalobos.
Ese mismo año 1962 lograron clasificar como uno de los conjuntos gaiteros finalistas y el favorito del público en los diferentes concursos de gaitas organizados en Maracaibo, pero la adversidad se hace presente el día 28 de diciembre de ese año 1962, día de Los Santos Inocentes y acaba con el embrión gaitero, pues, el conjunto se divide antes de ir a la final. Pero el reducido grupo que quedó de esa división no se amilana y prosiguen en su empeño, aunque ahora carecían de los instrumentos musicales, por lo que se deciden adquirir los del conjunto gaitero Blanco y Negro, del cual formaban parte Henry Stephen y Edgar Alexander; el monto global que dieron por ellos fue de Bs. 100.
Se integran también al grupo Jesús Villalobos, Agustín Palmar y Pedro Suárez. Ese mismo mes de diciembre ya dividido el grupo, llega a sus filas el que con el tiempo se ganó el titulo de "El Monumental de la Gaita" Ricardo Aguirre González quien se llevó a sus hermanos Renato, Rixio y Alves Aguirre.
En junio de 1963 se conforma el conjunto gaitero y salen a la palestra pública con el actual nombre como se les conoce hoy LOS CARDENALES DEL EXITO, el cual fue propuesto por Ricardo Aguirre en diciembre de 1962 cuando la división y queda estructurado de la siguiente manera: Ricardo, Renato, Rixio y Alves Aguirre, el poeta de la gaita Luis Ferrer, Gilberto Ferrer, José Tineo, Ramón Romero, Jesús Villalobos, Víctor Marcano, Douglas Soto, Luis Añez, Simón Sthormes, Gercio Vílchez y Pedro Suárez. EN LA CAÑADA, CARDENALES DEL EXITO REALIZO SU PRIMER TOQUE EN PÚBLICO. Gilberto Ferrer, quien fue uno de los fundadores de Los Cardenales en 1962, dijo en ocasión del Vigésimo Sexto Aniversario de los pájaros de la gaita, que el primer toque en público ya como los Cardenales del exito se hizo en el Urdaneta Sport Club de La Cañada.
"Allí debutamos y alternamos nada más y nada menos que con Rincón Morales y tocamos de una manera tan magistral que recuerdo al Dr. Carruyo cuando me dijo: En la temporada gaitera de 2002 se manifiesta aún más, la vigencia y presencia de la Raíz de la Gaita en defensa de nuestro folklore regional, como es ese gentilicio que muchos admiran y que llevan en su corazón: La gaita zuliana. Los Cardenales del exito, el conjunto gaitero en cuyas alas ha volado la gaita hacia otros continentes, esta de placemes, puesto que cumplimos 40 años dentro de la actividad gaitera de la region.
CARDENALES DEL ÉXITO, PRIMER CONJUNTO GAITERO EN GRABAR DOS L.P. EN UNA TEMPORADA... Octavio Urdaneta, comentarista gaitero de larga trayectoria dentro de la Radiodifusión zuliana, dijo en el primer editorial de la revista "Cardenales del exito", cuando la Raíz de la Gaita arribaba a sus 26 años de fundado que: "Al primer año de nacido, Cardenales logra lo que hasta ese momento (1963), nadie había podido escalar, elaborar dos discos de larga duración para una misma temporada, producto de la ansiedad del zuliano, por sentir con los instrumentos natos, la cadencia de la auténtica gaita zuliana.
Allí salieron a la calle y en voces de los paisanos el cántico a la Plaza Baralt y sus Vendedores, otra que se llamo "Nunca", era como si ellos mismos cantaran "Saben cuándo deja Cardenales de Cantar" y responder a coro: "Nunca"...La segunda etapa de Cardenales, ese mismo año, aparece con La Sandunguera que el pueblo la llamó Sandunguerita, donde Eurípides Romero, con el Monumental Ricardo Aguirre, Chucho y José Tineo, hacen vibrar al país y rompen todos los moldes de la venta y la preferencia. Cardenales nació parado y sigue de pie llevando a las mentes del criollo alegre y cantador, la alegría desbordante de sus gaitas, unas veces de enfrentamiento al Gobierno de turno y en otra, para entrar al sentimiento de las gentes. No existe nada a quien Cardenales no le haya cantado. Nos sentimos orgullosos, regocijados, muy contentos porque Cardenales siga siendo escuela de aprendices hoy, grandes y estimados mañana.
SACRIFICIO Y ARDUO TRABAJO FUE EL COSTO DE GRABAR LOS DOS PRIMEROS LP DE CARDENALES... Para alcanzar el éxito y gloriarse con el,hay que pasar por una serie de vicisitudes y adversidades y esto fue lo que vivió este conjunto gaitero en sus comienzos; no todo le fue color de rosas, por ello, el también desaparecido Jesús Villalobos, comentó en una ocasión que grabar el primer LP de Los Cardenales del Éxito, resultó ser una hazaña debido a la serle de contratiempos presentados y aunado a la vez las no óptimas condiciones de trabajo, las cuales no fueron muy agradables, ya que había que efectuar varios ensayos para poder cuadrar la grabación porque se contaba únicamente con un solo micrófono y cuando en el estudio se logró armonizar por completo voces e instrumentos en especial los cueros (furros y tamboras), inmediatamente con una tiza se hizo un marcaje en el piso donde estaba ubicado cada integrante del conjunto con la finalidad de que nadie se moviera de su sitio de acción. Dijo para esa ocasión el difunto Jesús Villalobos, que por amor a la gaita se hizo ese arduo trabajo para lograr esa primera grabación de los Cardenales del exito y con ello el inicio de Fonográfica del Zulia.
Todo esto fue en el año 1963. Ese mismo año se dio algo nunca visto en conjunto gaitero y fue que Cardenales del Éxito, dada la demanda de su primer LP "A VENEZUELA", el cual se agotó inmediatamente, cosa inesperada para ese momento, tuvo la necesidad de grabar un segundo long play "MI CHINITA". Para la grabación de ambos larga duración, se monto el grabador semiprofesional sobre unos adobes que habían quedado de la construcción que estaba haciendo al fondo del estudio de Fonográfica -del Zulia".
CARDENALES DEL ÉXITO PRIMER CONJUNTO GAITERO EN LLEVAR LA GAITA A PREDIOS INTERNACIONALES... Nuevamente Los Cardenales del Éxito se convierten en los primeros en llevar en sus alas la máxima expresión del zuliano como lo es la gaita, a predios internacionaIes. Los Pájaros Rojos de la Gaita ha sido el único conjunto de gaita en dar a conocer el gentilicio zuliano y pascuero en Curacao, Aruba y Panama. En el istmo panameño representaron a Venezuela conjuntamente con Isa Dobles, Serenata Guayanesa, Gualberto Ibarreto y Anselmo López, el Rey de la Bandola. También visitaron en 1.999 a la ciudad de Miami para actuar en el hotel Radisson.
EN ALAS DE CARDENALES DEL ÉXITO LA GAITA VUELA A EUROPA... Siempre han sido los primeros en casi todo, por no decir en todos los menesteres de la actividad gaitera y han hecho historia dentro de la misma porque se convirtieron en los pioneros en llevar la gaita zuliana al viejo continente Europa, específicamente a la Madre Patria España. En enero de 1987 se da una nota de alguna significación tanto para la gaita zuliana como para los propios Cardenales del exito y es que resultan seleccionados para ir a representar a Venezuela en la Feria Internacional deTurismo que se efectuó en Madrid, España, durante 15 días.
INTEGRANTES QUE HAN LUCIDO EN EL PECHO LA INSIGNIA CARDENAL... En el transcurso del tiempo dentro de la actividad gaitera, en las filas de Los Cardenales del éxito han pasado figuras de aquilatada trayectoria gaiteril, entre ellos: Ricardo Aguirre, Betulio Medina, Moises Medina, Daniel Alvarado, Ricardo Portillo, Jesus Teran, Renato Aguirre, Rixio Aguirre. Alves Aguirre, Simon Garcia, Ricardo Cepeda, Gilberto Sore, Ender Fuenmayor, German Avila, Astolfo Romero, Nerio Franco, Dr Humberto Garcia, Dr Adalberto Pulgar, Pedro Rossel, Quintiliano Sanchez, Tony Cristalino, Manuel Soto, Douglas Diaz, Ruben Oliveros, Edixon Tremont, Douglas Soto, Rafael Rodriguez, Ramon Romero, Marvin Gonzalez, Carlos Gonzalez, Daniel Mendez, Jesus Luzardo, Luis Ferrer, Gilberto Ferrer, Jose Tineo, Azael Luzardo, Gercio Vilchez, Victor Marcano, Francisco Flores, Guillermo Luzardo, Simon Sthormes, Jesus Villalobos, Luis Añez, Pedro Suarez, Nerio Rios, Jose Villalobos, Pedro Villalobos, Jesus Ferrer, Edwin Carrasquero, Ing Alberto Carruyo, Edgar Cohen, David Fernández, Rafael Linares, Dennis Pereira, Gustavo Barbera, Argenis Corzo, Jesus Ibarra, Carlos Delgado, Antonio Aguillon, Jesus "Chichilo" Urribarri, Manuel Luzardo, Luis Acosta, Franklis Ramos, Miguel Parra, Danello Badell, Gladys Vera, German Avila Jr, Luis Angel Aguirre, entre todos ellos han contribuido a ser de Los Cardenales del exito, La Raiz de la gaita.
EN 1986 SE ABRE UNA NUEVA ETAPA PARA LOS CARDENALES DEL ÉXITO... En el mes de marzo de 1986, se da un hecho que va a cambiar para bien el rumbo de Los Cardenales del éxito, y es que el quebrantamiento de salud de su propietario Pedro Suárez, lo induce a tratar de vender el conjunto para lo cual recibe varias ofertas de personas y sellos disqueros de Caracas. En esa oportunidad aparece una persona zuliana ligada al mundo empresarial y gaitero como lo es Jesús Angel "Chichilo" Urribarrí, quien entra en conversaciones con familiares y hasta con el propio Pedro Suárez, para tratar lo concerniente a la venta del conjunto gaitero Cardenales del Éxito y así evitar que un conjunto gaitero que le ha deparado a Maracaibo y al Zulia tantas satisfacciones y representando para los zulianos un Patrimonio Regional, sea llevado a Caracas. Por ello ofrece una gran cantidad de dinero y adquiere así el nombre de LOS CARDENALES DEL ÉXITO.
Luego Chichilo Urribarrí en su afán de hacer de Cardenales el conjunto que fue a principio de los años 60, emprende un arduo trabajo en el que se propone reunir a una serie de figuras que habiendo sido imagen de los pájaros rojos de la gaita, por diversas circunstancias se encontraban diseminadas como estrellas en otros grupos gaiteros; por lo que contrata a: Ricardo Cepeda, Astolfo Romero, Ricardo Portillo, Jesus Terán (Chavin), Daniel Méndez, Douglas Soto, Quintiliano Sánchez, Antonio Aguillón y Simón García, quienes unidos a otros de los integrantes de Cardenales de 1985, conforman el staff de estrellas gaiteras nunca visto y unidos en una sola agrupación: Los Cardenales del exito," LO MÁXIMO".
EI conjunto quedó estructurado de la siguiente manera, como solistas: Ricardo Cepeda, Astolfo Romero, Ricardo Portillo, Jesús Terán (Chavín), Carlos González, Marvin González, Daniel Méndez, Jesús Ibarra, Jesús Chichilo Urribarri y Simón García, cuatrista: Manuel Luzardo, pianista: Luis Acosta, bajista: Edwin Carrasquero, congas: Franklin Ramos, furros: Lic. Douglas Soto y Edgar Cohen, tamboras: Ramón Romero, Rafael Linares y Miguel Parra, charrascas: Quintiliano Sánchez, Antonio Aguillón y David Fernández. El 31 de diciembre de ese mismo año 1986 ingresa al conjunto otra figura del movimiento gaitero como lo es Renato Aguirre, en su rol de cuatrista. Ese año representó para Los Cardenales del exito una gran temporada gaitera, porque además de llegar a ocupar los primeros lugares en todos los programas de gaitas del país, lograron imponer hasta seis temas de su producción discográfica, entre ellos: Cosas Nuestras, La Comercial Chichilo, La Raiz de la Gaita, Diciembre, El Burro, siendo esta la gaita más polémica del año y Ceuta, que para muchos fue la gaita del año. Cardenales también logró consolidarse en el corazón del pueblo venezolano, como conjunto gaitero más popular, el mejor pagado y el que mayor proyección le ha dado al folklore regional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)