miércoles, 23 de noviembre de 2011

Arzobispo de Maracaibo llama a combatir cultura de la muerte

Durante la misa solemne de Nuestra Señora del Rosario de La Chiquinquirá, el arzobispo de Maracaibo, monseñor Ubaldo Santana, hizo un llamado a erradicar de Venezuela la cultura de la muerte, con firmeza pero sin violencia.

El prelado elevó sus oraciones a la patrona del Zulia, pidiéndole volver al pueblo sus "ojos misericordiosos y enséñanos a ser más humanos, compasivos y a perdonar, se necesita valentía y fuerza espiritual para perdonar, nuestra patria clama por mayor humanidad ante tantas muertes violentas causadas por la intolerancia, el odio, el resentimiento y la codicia".

Destacó que cada vez más numerosos devotos se unen a esta fiesta en el Zulia y diversas ciudades del mundo. "Desde que la Virgen de Chiquinquirá decidió surcar el Lago a bordo de La Tablita y desembarcar en sus riberas hace más de 3 siglos se ha tejido entre el pueblo zuliano y María del Rosario de Chiquinquirá, una hermosa historia de amor, donde la grey se ha volcado a su ermita para cantarles gaitas, inspiradas por los favores recibidos curaciones y bendiciones.

De tantos encuentros entre el pueblo y La Chinita, estos días son sin duda los más esplendorosos porque millares de hijos se agolparon a la Madre de La Misericordia, agradecidos por escuchar sus plegarias, atender sus necesidades y consolarle en sus tribulaciones.

"Damos gracias a Dios por haber regalado a este noble pueblo la presencia de la Madre de su Hijo bajo esta advocación del Rosario de la Chiquinquirá. Hoy todos nosotros nos sentimos cerquita de ella como San Andrés y San Antonio cada vez a su tierna figura, nos convencemos de cuanto necesitamos para aprender a vivir como una gran familia y mantenernos firmes en la fe católica".

La Virgen María no tiene otra misión que demostrarnos a su hijo y enseñarnos hacer lo que el nos diga, la verdadera devoción es un encuentro personal con Jesucristo, dijo.

En la Tablita el rostro guajiro se inclina al Nino Jesús y sus ojos achinados se centran en su hijo, esta postura que no nos cansamos de contemplar nos revela la esencia de la vocación de María.

"Venezuela necesita del mensaje de Jesús de la Misericordia, para erradicar la violencia, para aprender a perdonarnos y tenemos que impregnarnos de ese sentimiento de comprensión y tolerancia entre todos. Tantos asesinatos y masacres nos vuelven desconfiados, duros de corazón, crueles, retaliativos e insensibles al dolor ajeno, la sospecha nos roba la solidaridad para con los necesitados", dijo.

Agregó que en tiempos electorales se requiere de un serio empeño para evitar confrontaciones dañinas y transformarnos en herramientas de concordia y paz.

El arzobispo de Maracaibo reiteró que "no podemos proclamarnos seguidores de La Chinita y de Jesús y aceptar actos de crueldad. Enséñanos Madre a vivir con mayor consecuencia nuestro cristianismo. Debemos estar alerta para combatir sin violencia y con firmeza la cultura de la muerte en nuestro país".

El prelado elevó su protesta contra la venta libre en las farmacias de la píldora del día siguiente, por considerar que destruye física y espiritualmente a miles de jóvenes y llena bolsillos de comerciantes inescrupulosos.

Posterior a la consagración del pueblo a La Chiquinquirá, a cargo de monseñor Jesús Guerrero, obispo de Machiques; la sagrada Reliquia de La Chinita, decorada con hermosos ramos exóticos, fue sacada por sus Servidores bajo una lluvia de pétalos de flores y llevada en procesión por la avenida 12 (Padre Añez), la calle 95 (Venezuela), la avenida 4 (Obispo Lazo), la calle 96 (Ciencias) y después regreso a La Basílica. Mientras coros y grupos de gaitas le homenajearon con diversos cantos en su día.

viernes, 21 de octubre de 2011

Alcaldía de Maracaibo debe pagos a gaiteros.

Los 158 gaiteros del estado Zulia tienen 12 meses sin recibir su pago por concepto de jubilación.

Ante la indiferencia de la Alcaldía de Maracaibo, el defensor de los gaiteros, Héctor Larreal, informó: "La Alcaldía nos debe a nosotros 4 meses y usted alcaldesa, Evelyng, tomó las riendas de la Alcaldía en diciembre de 2010, y sólo nos ha pagado hasta el mes de mayo ¿y los demás meses dónde están?".

Entretanto los gaiteros sufren, pues la mayoría están enfermos y sin trabajo.

Neibys Portillo, una de las afectadas, manifestó que no está conforme con los 800 bolívares que recibe de la Alcaldía, pero que por lo menos le sirve para comprar algunas medicinas para ella y su madre, que está enferma.

Los perjudicados, denunciaron que en los próximos días ejercerán acciones legales.

martes, 20 de septiembre de 2011

¿Porqué celebrar los 482 años de fundación de Maracaibo?

Cuán lejos estamos de la revolución del pensamiento. Celebrar 482 años de fundación de Maracaibo sería reconocer y reivindicar el pensamiento colonial europeo, asumir la historia desde un punto de vista europeizante o eurocéntrico, reconocer en el colonizador la mano salvadora, la gran empresa de fundaciones, sobre los cadáveres de miles de indígenas del occidente venezolano.

Celebrar los 482 años de la fundación de Maracaibo, sin reconocer lo tragicómico de la empresa del alemán Ambrosio Alfinger, sería olvidar que los europeos, en especial los españoles, en el nombre de Cristo, con una cruz en la mano, y en la otra empuñada la espada, asesinaron a más de 120 millones de indígenas en América, como lo recoge el historiador francés Serjoune Laurett en la Historia de América durante el período indígena.

Recordemos la sentencia de Frantz Fanon en Los condenados de la Tierra: “El colonialismo no se conforma simplemente con imponer su dominio sobre el presente y el futuro de un país dominado… Por una suerte de lógica perversa, se vuelve al pasado del pueblo oprimido, lo distorsiona, lo desfigura y lo destruye”.

Y vaya que nos están desfigurando la memoria, la estamos desfigurando. Siento que nos venden un paquete hacia la barbarie conquistadora, a la tierra prometida, sin memoria ni culpables, con más ídolos que muertos. Seguimos como sujetos pasivos de una historia positivista, hegeliana, que desconoce la otredad, la historia de los pueblos “a históricos”.

¿Quiénes fueron los triunfadores con la supuesta fundación de Maracaibo? Los indígenas o los europeos. La historia ha demostrado que desde la incursión española en las Antillas los pueblos indígenas se convirtieron en el problema para la sociedad, y hoy lo siguen siendo al figurar como comunidades “generadoras de problemas”, invisibilizadas de cualquier celebración, desfiguradas y desaparecidas de la historia oficial escolar que escasamente nos han impuesto, porque de paso la historia escolar se ha escrito desde Caracas.

Estamos reconociendo con ello la lógica de la retórica modernista, que oculta y justifica, reproduce la colonialidad: el robo y el pillaje europeo estuvo justificado por la supuesta carencia de los pueblos nativos de un Dios y un alfabeto occidental, y Alfinger y su empresa actuaron bajo la misma dinámica: ¿por qué reconocerlo como símbolo histórico magnificado?

No fue lo mismo que sucedió con la extracción del oro de las minas de la isla de Haití (La Española), donde Colón acabó con 3.500.000 personas, como lo apunta Carlos Mamani Condori en Rebelión. O lo que hizo Hernán Cortés en Méjico. “La carnicería, como la ocurrida el 16 de noviembre de 1532 cuando fue secuestrado el Inka Atawallpa, fue el método para el escarmiento, la despersonalización y la humillación de la víctima”, nos recuerda Mamani Condori.

Y estas carnicerías fueron recogidas por los cronistas de indias, autorizados por los reyes españoles para recoger las “experiencias” en el continente recién colonizado y esclavizado.

Sospechoso hacer silencio ante tanta imposición histórica, e ideológica. Es como aceptar, sin más, las celebraciones de un Bicentenario a partir del 19 de abril de 1810 y del 5 de julio de 1811, que se asemejan más con una camisa de fuerza que con un verdadero proceso de liberación nacional.

¿O es que acaso nos fueron los mantuanos los que figuraron en la gesta del 19 de abril de 1810 sólo para reivindicar la autoridad de Fernando VII ante la invasión napoleónica en España? Un año después decretaron la separación de Venezuela de la colonia, pero mantuvieron el sistema esclavista. Cuál fue la independencia lograda.

Como lo apuntara Santiago Acornada Rodríguez en un extraordinario artículo titulado Contra el Bicentenario, el verdadero pensamiento libertario en Venezuela comienza a prefigurarse en 1816 con Bolívar, luego de palpar la real abolición de la esclavitud en Haití.

Una cosa es debatir la Maracaibo que queremos, rescatar la historia de su pueblo, su economía y culturas, el voseo, la arquitectura colonial, y otra es dejar pasar la fecha sin acusar al conquistador.

Peligroso, porque es como aceptar el retorno de los traidores, guardar silencio y preparar la guillotina para sacrificar nuestras cabezas, mientras el inquisidor sobrevenido en héroe se frota las manos ante la maldad concebida.

lunes, 4 de julio de 2011

Muere madre de Astolfo Romero.

A sus 78 años de edad, Cira Elena Chacín de Romero, mejor conocida como "Mamá Cira” falleció a causa de un paro respiratorio, informaron varios portales zulianos. Doña Cira era la madre del difunto gaitero Astolfo Romero.